jueves, 30 de septiembre de 2010

Resumen el valor de educar de Fernando Savater

Resumen Prologo “el valor de educar” de Fernando Savater.

Empieza acordándose de los buena que era su profesora de pequeño, de lo difícil que es esta profesión.
Ya que por ser uno de los motores de la educación fueron duramente castigados por Franco, además de que se les echan todas las culpas por los problemas de los jóvenes y se les exige que no reciban tanto dinero cuando tendrían que tenerlo para la tarea difícil de llevar a los jóvenes por el buen camino.

Además de que en la sociedad se menosprecia la figura de los profesores dentro de la propia educación , siendo “más importante” la enseñanza superior en cuanto esfuerzo económico y prestigio por parte del estado y de la sociedad respectivamente.

Posteriormente hace una reflexión uniendo los términos de filosofía y educación para poder comprender mejor los problemas que hay al saber que es educar y que hay que educar. Siempre manteniendo una visión optimista.

Respecto al capítulo 2 “los contenidos de la enseñanza”

Lo primero es que para ser personas tenemos que aprender, y que el medio social en el que estamos nos mostrará las cosas que debemos saber porque ya existen.
Añade que existe el problema del tiempo, como limitación de que es lo que no sabemos en la vida, cuánto tiempo tenemos para vivir y por lo tanto para aprender.

Se crea el conocimiento de la experiencia, que se transmite de adultos a niños porque ellos saben cosas de antes de que estuvieran en el mundo los niños, y se lo deben de enseñar.
Aunque paradójicamente algunas veces los mejores maestros son los propios niños al enseñar un juego.

Todos podemos enseñar algo y siempre podemos aprender algo nuevo en todo momento.
Pero no demuestra que “cualquiera sea capaz de enseñar cualquier cosa”.
Así, entra en que sería muy difícil determinar el devenir de las personas, porque eso es la educación.

Pone el ejemplo de la escuela griega entre el pedagogo y el maestro, uno era educador y el otro un instructor secundario.

Y mientras el primero iba encaminado a la vida activa y política, el otro iba a la vida productiva para trabajar.

La evolución de la historia con sus distintas épocas ha desembocado a que la enseñanza se atenga a lo seguro y práctico (actividad laboral) dejando a la familia la otra parte de socialización. Pero no se pueden separar, deben ir siempre unidas, no podemos ser robots.

No se puede educar sin instruir ni viceversa.

Cita a Jhon Passmore y su visión cerrada (habilidades útiles como escribir) y las abiertas (de carácter infinito una vez aprendidas y no se alcanza el pleno dominio como escribir poesía).

Así, la propia habilidad de aprender es abierta porque siempre tenemos algo nuevo que aprender, lo que convierte en los más importante y difícil en “enseñar a aprender”.

Pero un problema de la educación es que se busca la distinción, el reconocimiento para poder aumentar el autoestima del alumno. Dependerá de los criterios si serán los incorrectos (riqueza, raza, fe religiosa…) o correctos (generosidad, conocimiento veraz).

De ahí el problema de buscar otras formas de distinción como son las bandas callejeras, sectas… y al final la culpa son de los educadores cuando en realidad es de la sociedad y se crean métodos más contraproducentes en educación.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

¿Plan bolonia o empanada a la Boloñesa?

Tras la lectura de los articulos http://www.elpais.com/articulo/opinion/Clases/bolonesa/elpepiopi/20100902elpepiopi_13/Tes y http://www.elpais.com/articulo/opinion/Empanada/bolonesa/elpepiopi/20100914elpepiopi_11/Tes a favor y en contra del plan Bolonia y de haber leido los comentarios del blog http://tpcef.blogspot.com/2010/09/clases-la-bolonesa.html mi comentario es el siguiente como alumno


Hay clases magistrales que debido a la calidad del profesor se corresponen con ese título, ya que igual no hay forma mejor de transmitir ese contenido que hacerlo de otra manera.

Pero, ¿qué es lo que hace que sea magistral?
Que capte la atención de los alumnos todo el rato (cuestión dificil si hablamos de un grupo por ejemplo de 60 personas) ya sea con cambios en la voz, haciendo ejemplos más cercanos a los alumnos e incluso haciendo chistes.
Todo esto para que esten pendiente el alumno y no sienta que le están metiendo un tostón que tendra que memorizar para el exámen pero que se le olvidará para el futuro.

Claro, que den de verdad una clase magistral hay muy poquitos profesores, entonces el profesor debe de interrelacionarse más con los alumnos y estos sentirse que son parte de la asignatura, tiene que haber un feedback.

A mí me gustaría que fueran clases participativas en las que se produce un debate entre los alumnos. Pero se necesitan grupos pequeños y que la asignatura de para ello, porque no se por ejemplo que se puede debatir por ejemplo en anatomia.

Por eso creo que los dos sistemas pueden convivir.

Aunque al final todo dependerá de la calidad del profesor , de lo que dé de si la asignatura y del interés de los alumnos.

martes, 28 de septiembre de 2010

Nueva etapa teoria y práctica del curriculm

A partir de aquí comentare la asignatura compartida Por Victor Perez y Pere Molina.

Ya hay bastantes cosas que comentar